¿CUÁNDO TE HICISTE TU ÚLTIMO CHEQUEO AL CORAZÓN?
¿Cuándo te hiciste tu último chequeo al corazón?
Según los resultados de nuestra
encuesta, el 33% de las personas que la respondieron, manifestaron NUNCA
haberse realizado un chequeo al corazón, y este es un número bastante
considerable. El 34% indicó que lo había realizado hace más de 1 año y
el 32% hace menos de un año.
A continuación, les explicaremos cuáles
son los motivos por los cuales, debemos cuidar nuestro corazón, a qué
edad empezar a hacerlo y con qué frecuencia. Atentos!
Las enfermedades cardiovasculares (ECV)
pueden afectar a personas de todas las edades y grupos de población, y
el riesgo empieza a temprana edad por causa de la mala alimentación, la
falta de actividad física y la exposición al tabaco. Hagamos un llamado a
todo el mundo, especialmente a las madres en calidad de guardianas del
hogar, para que tomen medidas, tanto para proteger la salud de su propio
corazón y el de sus hijos y familias, para salvaguardar a las
generaciones futuras.
Los factores de riesgo de las ECV como
la falta de ejercicio físico, la mala alimentación, el
sobrepeso/obesidad y el consumo de tabaco, pueden tener consecuencias
para toda la vida, tanto en los hombres como en las mujeres y los niños.
Durante el desarrollo del feto, la mala nutrición materna, ya sea
insuficiente o excesiva, puede aumentar la probabilidad de desarrollar
factores de riesgo asociados con las ECV en el futuro. Los niños que
pesan menos de 2,5 kg al nacer tienen aproximadamente el doble de riesgo
de morir prematuramente de una cardiopatía coronaria.
Las ECV pueden suponer una doble carga
para las mujeres embarazadas, ya que tienen que proteger el corazón de
su hijo neonato y el suyo propio frente a los riesgos, teniendo en
cuenta que estas enfermedades son la primera causa de muerte y afectan a
1 de cada 3 mujeres en todo el mundo. Es por esto que insistimos en
crear conciencia sobre la importancia de comenzar a cuidar este órgano
desde la infancia.
¿FUNCIONA BIEN SU CORAZÓN? ¿QUIÉNES Y CUÁNDO DEBEN REALIZARSE UN CHEQUEO CARDIOLÓGICO?
Mucha gente no conoce que tiene una
enfermedad cardiovascular, hasta el día que presenta un evento agudo,
como un infarto. Por ejemplo, es común encontrarse en los centros
médicos con pacientes internados por infartos que se consideraban
“sanos”, aunque sin haberse realizado previamente ningún chequeo
cardiovascular que lo avale.
La evaluación integral por un cardiólogo
permite definir los estudios necesarios para cada individuo, el momento
oportuno para efectuarlos y la interpretación de los resultados
obtenidos. Adquiriendo vital importancia el tiempo y la forma de su
indicación, ya que una precoz detección y un pronto inicio del
tratamiento permite no solo controlar el factor sino también evitar la
progresión hacia formas severas de las enfermedades.
¿Quiénes deben realizarse chequeos cardiológicos?
La población en general concurre a
realizarse un chequeo cardiológico ante la presencia de síntomas o luego
de sufrir un evento cardíaco. Lo cierto es que en muchos casos estos
estudios deben efectuarse en forma preventiva, una vez al año, para
asegurar una calidad de vida mejor.
Entonces, los pacientes que deberían controlarse son:
- Hombres y mujeres a partir de 35 años a pesar de no tener síntomas.
- Personas hipertensas, diabéticas, con trastornos del colesterol, tabaquistas severos u obesos mórbidos.
- Personas cuyos padres o hermanos (hombres menores de 55 años y mujeres menores de 65 años) hayan padecido enfermedades cardiovasculares o muerte súbita.
- Personas con dolor de pecho, falta de aire, soplos, palpitaciones o hinchazón de piernas entre otros.
- Personas que decidan iniciar una actividad física programada, sobre todo aquellos que han estado durante un largo período de tiempo en inactividad.
- Personas que hayan sufrido problemas cardíacos o vasculares.
¿Cuándo?
En el preciso momento en que uno
toma conciencia que pertenece a algunos de los grupos anteriormente
mencionados debe realizar una visita al cardiólogo.
Todo hombre a partir de los 35 años y
toda mujer luego de la menopausia, aunque la Asociación Americana del
Corazón recomienda a toda mujer en uso de anticonceptivos, deben
realizarse un chequeo anual cardiovascular, que incluya control de peso,
de las grasas en la sangre (colesterol, trigliceridos), toma de presión
arterial en las extremidades superiores e inferiores,
electrocardiograma y si hubiera alguna anomalía (alteración) en este
último o algún ruido anormal al auscultar el corazón, un ecocardiograma
doppler color.